Las fotografías de Steve McCurry llegan al Centro del Conocimiento

Avisamos a nuestros amigos argentinos, sobre todo a aquellos que residís en la provincia de Misiones y limítrofes, que desde el martes 15 de marzo las salas del Centro de Arte y Comunicación del Centro del Conocimiento acogerán la exposición gratuita “Culturas”, una selección de imágenes del mundialmente reconocido fotógrafo Steve McCurry, quien saltó a la fama al publicar la imagen de una niña afgana de ojos verdes en la portada de National Geographic en 1984.

Imagen 0


Esta muestra de nivel internacional hace un recorrido por distintos momentos de la labor de McCurry, desde sus primeras incursiones en países como la India y Afganistán hasta sus últimos trabajos en Irak y otros estados de Medio Oriente.

Entrada libre y gratuita

El Centro del Conocimiento se encuentra en la Avenida Ulises López (Acceso Oeste) y Ruta 12 de Posadas. Las líneas de colectivos que llegan hasta el Centro del Conocimiento son: 23, 27 y 28.

Steve McCurry

Nació en Philadelphia en 1.950. Se graduó con los más altos honores en la Facultad de Artes y Arquitectura en la Universidad del Estado de Pennsylvania, con un “cum laude” en Cinematografía e Historia. Se lo considera uno de los mejores fotógrafos del mundo.

Después de trabajar en un periódico durante dos años, se marchó hacia la India. Lugar donde adquirió una importante experiencia.

Steve McCurry empezó a trabajar en Afganistán después de la invasión rusa en 1979. Alcanzó un punto decisivo su carrera en el año 1980 cuando, encubierto en vestimenta nativa, cruzó la frontera con Pakistán en el Afganistán controlado por los rebeldes, antes de la invasión soviética. Cuando salió de Afganistán tenía los rollos de película cosidos a la ropa. McCurry presentó, por primera vez, imágenes horribles de la zona devastada por la guerra.

Sus fotografías se publicaron en todo el mundo y demostraron el conflicto que allí había. Su valor para entrar y capturar estas estampas fue recompensado con la Medalla de oro de Robert Capa al Mejor Reportaje Fotográfico del extranjero, un premio dedicado a fotógrafos que exponen un coraje excepcional y dedicación a su profesión.

Colaborador habitual de National Geographic y de numerosas publicaciones fotográficas, el reconocimiento le llegó de la mano de su mejor imagen. Fue en 1984 cuando realizó la toma: el rostro de una muchacha afgana en el campamento de refugiados de Nasir Bagh en Peshawar (Pakistán). Los ojos de la chica dieron la vuelta al mundo en la que fue la portada más famosa de National Geographic.

Desde entonces, McCurry cubrió numerosas áreas de conflictos, tanto internacionales como civiles; incluyendo la tensión entre Irán e Irak, la desintegración de la antigua Yugoslavia, conflictos en Beirut, Camboya, las Islas Filipinas, la guerra del Golfo Pérsico, Birmania, Yemen, Cachemira y Afganistán, entre otros.

"La mayor parte de mis fotos están conectadas con la gente de esas tierras," dice McCurry. "Busco el momento indefenso del alma en su esencia cuando esta echa una mirada hacia fuera, es como un experimento grabado sobre la cara de una persona". Él no se describe como fotógrafo de la guerra, se centra en la realidad humana de ésta, demostrando lo que impresiona un paisaje y una cara humana.

McCurry tuvo a la muerte bastante cerca. Arrestado y encadenado en Pakistán, ahogado hasta el desmayo en Eslovenia y la India, abatido en la India también por las muchedumbres entusiastas y con un intento de asesinato por un majadeen.

Ganó parte de las concesiones más altas del fotoperiodismo y es miembro de la prestigiosa agencia Magnum Photos desde 1986. Es el receptor de numerosos premios, incluidos Magazín Fotógrafo del Año, el primer premio de World Press Photo Contest recibido dos veces y una Olivier Rebbot Memorial Award.

Su trabajo más resonante en la última década tuvo que ver con su país de origen. Cercano a las Torres Gemelas de Nueva York cuando fueron atentadas, McCurry se apresuró a la zona cero, captando conmovedoras imágenes de la injusticia, el dolor y el apoyo de los neoyorquinos en este día trascendental. En la actualidad, realiza trabajos que se centran en los templos de Angkor Wat, Yemen, Camboya y Kabul. Entrada libre y gratuita.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Recomendamos

Relacionado

general fotografía recursos ...

Seguramente el nombre de Steve McCurry, a bote pronto, no os sonará de nada. Pero si os cuento que es el fotógrafo que realizó una de las imágenes más icónicas de la revista National Geographic, la portada de la “mujer afgana“, seguramente que ahora le prestaréis atención: Sharbat Gula Ahora que conocéis a Steve McCurry, os vendrá de perlas este vídeo en donde explica (en inglés, eso s ...

general técnicas fotográficas steve mccurry ...

Steve McCurry, uno de los grandes fotógrafos famosos de nuestra época, nos muestra en este video 9 técnicas de composición para añadir un mayor impacto en tus fotografías. Son consejos fotográficos muy simples y conocidos por mucho, pero no dejar de ser interesante volver a repasarlas si es tu caso ¿no te parece? En el siguiente video de unos 3 minutos de duración puedes ver las sugerencias ofreci ...

calendario pirelli steve mccurry arte / artistas

El genio Steve McCurry, el autor de la archifamosa fotografía de la chica afgana, ha recibido el encargo de realizar las fotografías para la edición 2013 del famoso calendario Pirelli. Como la mayoría sabréis, este calendario se caracteriza por, año tras año, girar en torno a los desnudos de bellas modelos. Como no podría ser de otra forma, tratándose de McCurry, la gran sorpresa de este año es qu ...

arte / artistas diseño mucho más ...

Desde la aparición de la fotografía en el siglo XIX, ésta ha servido para capturar instantes de la historia. Momentos emblemáticos, cotidianos, históricos, crueles, emotivos… documentos que ayudan a nuestra frágil memoria. Aquí he querido recopilar 10 de las imágenes fotográficas más reproducidas y emblemáticas de la historia. Aquí van: “Almuerzo en la cima de un rascacielos”, Nu ...