En el 2018 no publiqué artículos ... salvo los resúmenes del 2017.
Pero debía hacer algo para publicar al menos UN resumen del 2018.
Así que hice un acopio de frases que aclaren que cuando hablamos de DIGITAL no estamos hablando de tecnologías ni mucho menos de TIC.
¿Porqué?
La tecnología no es la solución, es un medio pero ahora un medio adaptable.
Ya se había dicho, lo dijo el MIT hace años, sin estrategia, la tecnología, especialmente la TIC, es poco útil.
Los entornos digitales van a aumentar nuestro carácter social.
Ser digital: más sinónimo de ser social, que ser tecnológico.
Ser digital significa ser más social.
Ser digital es formar parte de una cultura de participación, colaboración, en la producción de conocimiento compartido.
Ser digital es co-crear y co-operar en la resolución de problemas y la libre circulación de información.
Ser digital es invertir en tecnología y hacer los cambios operacionales de una empresa ... pero no todo es tecnología ni TIC.
Ser digital es reinventarse la naturaleza de las relaciones entre personas y entre personas y sistemas de base digital.
Ser digital es desarrollar las capacidades liderazgo y de las estructuras que permitan innovar y transformar la organización de forma integral ... es cultura.
Ser digital es la evolución de la cultura organizacional.
Ser digital es dejar de regirse por lógicas analógicas de desarrollo de talento y dejar de pensar la organización en función de estructuras verticales excesivamente jerarquizadas.
Ser digital no es solamente invertir e implementar tecnología para mejorar la interacción con la clientela ... es un error pensar que la tecnología lo es todo, sí es un factor determinante pero no lo es todo.
Ser digital es dar alta atención a la capacitación y al cambio cultural necesario para afrontar nuevas realidades.
Ser digital es que la clave del proceso de digitalización no está en la focalización de la tecnología, sino en su uso estratégico y en su adaptabilidad a las empresas.
Ser digital es la capacidad competitiva de las organizaciones de construir nuevas culturas y procesos que permitan adaptarse de forma continua y rápida a nuevas realidades.
Ser digital es usar la tecnología dentro de un proceso natural de adaptación de herramientas como consecuencia de un nuevo tipo de comportamiento, de nuevas actitudes y una nueva visión estratégica.
Ser digital es construir nuevos espacios globales y conectados con profesionales que dominan competencias digitales como aprendizaje continuo, liderazgo en red u orientación hacia el cliente, con el cliente entendido como cualquier persona a la cual hay que proveer una solución, la co-creación, el intraemprendimiento, la apertura al cambio, entre otras.
Ser digital es saber que el fin no es la digitalización, no es un resultado, ni un departamento, o una línea estratégica, ni un destino ni un punto de arribo, es un proceso transversal sin principio ni fin, es un reto.
Ser digital es una oportunidad de salir de la zona de confort, de expandirse desde dentro hacia fuera, un proceso continuo donde el uso de la tecnología y la innovación se implementa de forma natural gracias a una cultura colaborativa, abierta, líquida y fluida.
Ser digital es crear procesos de transformación y de evolución internos que permitan alcanzar la madurez necesaria para optimizar sus beneficios, más allá de contar con procesos digitales con la clientela, en sus comunicaciones y en el marketing.
Resúmenes relacionados.
Transformación Digital y Tecnología.
2010. Las redes sociales: una nueva forma y modo de comunicación y transmisión de información
http://www.christianestay.com/2010/12/las-redes-sociales-2010-resumen-y.html
2011. ICT & Business: ideas para cerrar el gap entre las TIC y las organizaciones
http://cestay.wordpress.com/2012/04/22/ict-business-ideas-para-cerrar-el-gap-entre-las-tic-y-las-organizaciones-2011/
2012. El software process improvement (SPI) debe ser parte de un proyecto de cambio de SPI.
https://cestay.wordpress.com/2013/01/03/ingenieria-del-proyecto-el-software-process-improvemente-spi-debe-ser-parte-de-un-proyecto-de-cambio-de-spi-2012/
2012. Hay que repensar el aprendizaje en red para llegar a un concepto distinto de formación ejecutiva
http://cestay.wordpress.com/2013/01/23/hay-que-repensar-el-aprendizaje-en-red-para-llegar-a-un-concepto-distinto-de-formacion-ejecutiva/
2013. Corrupción, transparencia y gobierno abierto.
http://www.christianestay.com/2014/01/ingenieriaanalisis-organizacional-2013.html#gobierno-y-tic
2013. Software Process Improvement y Análisis Coste Beneficio en desarrollo de software
http://www.christianestay.com/2014/01/ingenieriaanalisis-organizacional-2013.html#despliegue-de-tic
2013. MOOC: revolución, evolución o mutación
http://www.christianestay.com/2014/01/mooc-2013-revolucion-evolucion-o.html
2013. Los proyectos de formación online son cada vez más maduros y se creen menos los mitos
http://cestay.wordpress.com/2014/01/31/los-proyectos-de-formacion-online-son-cada-vez-mas-maduros-y-se-creen-menos-los-mitos-2013-elearning-mooc-tic-blended-action-research/
2014. Gobierno Electronico: fin de un proceso, inicio de una nueva historia - Caso Ecuador - Interoperabilidad, datos abiertos y gobierno abierto, y reducción de brecha digital
http://www.christianestay.com/2015/01/gobierno-electronico-en-ecuador-inicio.html
2015. OpenData & OpenGov: ¿existe apertura?
http://www.christianestay.com/2016/01/opendata-opengov-existe-apertura.html
2015. SmartCity: conviviendo con el cambio y la tradición
http://www.christianestay.com/2016/01/smartcity-conviviendo-con-el-cambio-y-la-tradicion.html
2015. eGov: alcance, ámbitos, casos y beneficios
http://www.christianestay.com/2016/01/egov-alcance-ambitos-casos-y-beneficios.html
2015. Aprendizaje en Red: MOOC se ralentiza y e-learning persiste
https://cestay.wordpress.com/2016/01/24/aprendizaje-en-red-mooc-y-e-learning-en-el-2015/
2016. Transformación Digital: un asunto de personas y no de TIC
http://www.christianestay.com/2017/01/transformacion-digital-un-asunto-de-personas-no-de-TIC.html
2016. SmartCity: por un sentido común Smart
http://www.christianestay.com/2017/02/smart-por-un-sentido-comun-2016.html
2017. La banca: ¿en camino de la transformación digital?
http://www.christianestay.com/2018/10/la-banca-en-camino-a-la-transformacion-digital.html
2017. Transformación Digital: un asunto más de estrategia que de inversión en TIC
http://www.christianestay.com/2018/05/transformaciondigital-un-asunto-de-estrategia-que-de-inversion-en-TIC.html
Gestión 2.0+
2010. Gestión 2.0+: uniendo viejas tradiciones con nuevos enfoques
http://cestay.wordpress.com/2010/12/20/gestion-2-0-viejas-tradiciones-y-management-2-0/
2011. Gestión 2.0+: … y su relación con la “Information Systems Field” y la “Información Systems Philosophy”
http://cestay.wordpress.com/2012/04/30/gestion-2-0-y-su-relacion-con-la-information-systems-field-y-la-informacion-systems-philosophy-2011/
2012. ¿Cuáles serían las áreas de conocimiento para una gestión en el Siglo XXI?
http://cestay.wordpress.com/2013/01/23/cuales-serian-las-areas-de-conocimiento-para-una-gestion-en-el-siglo-xxi/
2013. Procedimientos y sus interpretaciones
http://www.christianestay.com/2014/01/ingenieriaanalisis-organizacional-2013.html#reingenieria-de-procesos
2013. Marca país (casos Argentina y México) y la ingeniería organizacional en las redes sociales
http://www.christianestay.com/2014/01/ingenieriaanalisis-organizacional-2013.html#redes-sociales-y-marketing
2013. Teletrabajo y presencialidad
http://www.christianestay.com/2014/01/ingenieriaanalisis-organizacional-2013.html#aprendizaje-desarrollo-tic
2014. Ingeniería y Análisis Organizacional
http://www.christianestay.com/2015/01/algo-mas-sobre-ingenieriaanalisis.html
2014. Colombia y su imagen país
https://cestay.wordpress.com/2015/01/19/colombia-y-su-imagen-pais-2014-marketing-proyecto-phdthesis/
2015. Gestión 2.0: transformación hacia la organización 4.0
https://cestay.wordpress.com/2016/01/24/gestion-2-0-transformacion-hacia-la-organizacion-4-0/
2016. TIC: Instrumentos políticos en asuntos públicos
http://www.christianestay.com/2017/02/TIC-instrumento-politico-en-asuntos-publicos.html
2016. ICT & Business: TIC y sentido común en su estrategia
http://www.christianestay.com/2017/02/ict-business-tic-y-sentido-comun-en-su-estrategia.html
2017. ¿Existe transparencia y eficiencia gubernamental a través de las TIC?
http://www.christianestay.com/2018/10/transparencia-y-eficiencia-gubernamental-y-TIC.html
Innovación y Proyectos de Innovación.
2010. Innovando
http://www.christianestay.com/2010/12/innovando-2010-resumen-y-conclusiones.html
2010. t=0: Cómo crear una ciencia proyectual.
https://cestay.wordpress.com/2010/11/21/ingenieria-del-proyecto-t0-fundamentos-para-una-ciencia-proyectual/
2011. Investigación-Acción en Sistemas de Información: Hacia una docencia y práctica Informática unificada bajo la óptica de la gestión de proyectos bajo enfoque sistémico
https://cestay.wordpress.com/2012/04/22/investigacion-accion-en-sistemas-de-informacion-hacia-una-docencia-y-practica-informatica-unificada-bajo-la-optica-de-la-gestion-de-proyectos-bajo-enfoque-sistemico-2011/
2011. t=1: Fundamentos para una ciencia proyectual.
https://cestay.wordpress.com/2012/05/20/ingenieria-del-proyecto-t1-fundamentos-para-una-ciencia-proyectual/
2012. t=2: Fundamentos para una ciencia proyectual sistémica.
https://cestay.wordpress.com/2013/04/30/ingenieria-del-proyecto-t2-fundamentos-para-una-ciencia-proyectual/
2013. t=3: Las bases de un pensamiento sistémico para una ciencia proyectual.
http://cestay.wordpress.com/2014/01/30/t3-las-bases-de-un-pensamiento-sistemico-para-una-ciencia-proyectual-blasco-proyectos-ingenieria-fenomenologia/
2013. El boicot en los proyectos.
http://www.christianestay.com/2014/01/ingenieriaanalisis-organizacional-2013.html#gestion-de-proyectos
2013. Liderazgo, TIC y Sociedad
http://www.christianestay.com/2014/01/ingenieriaanalisis-organizacional-2013.html#liderazgo-tic-sociedad
2013. Emprendimiento e innovación
http://www.christianestay.com/2014/01/emprendimiento-e-innovacion-2013.html
2014. t=4: La ciencia proyectual sistémica como eje de estudio del Éxito de los proyectos.
https://cestay.wordpress.com/2015/04/23/ingenieria-del-proyecto-t4-la-ciencia-proyectual-sistemica-como-eje-del-estudio-del-exito-de-los-proyectos-blasco-project-leadership/
2015. Innovación: ¿porqué la siguen vendiendo de la "boca para afuera"?
http://www.christianestay.com/2016/01/innovacion-no-es-venderla-de-la-boca-para-afuera.html
2015. Ingeniería de proyectos: una agenda forzada
https://cestay.wordpress.com/2016/01/24/ingenieria-de-proyectos-una-agenda-forzada-2015/
2015. Liderazgo: La mejor política de liderazgo en la era digital es que no sea digital
http://www.christianestay.com/2016/01/liderazgo-la-mejor-politica-en-la-era-digital-es-lo-no-digital.html
2016. t=5: el rol del a PMO / Oficina de proyectos
https://cestay.wordpress.com/2017/01/16/ingenieria-del-proyecto-t5-el-rol-de-la-pmo-oficina-de-proyectos/
2016. Aprendizaje en Red: innovar la innovación educativa
https://cestay.wordpress.com/2017/01/16/aprendizaje-en-red-innovar-la-innovacion-educativa/
2016. Innovación: revisión y crítica
http://www.christianestay.com/2017/02/innovacion-2016-revision-y-critica.html
2017. t=6: aplicación de proyectos de innovación.
https://cestay.wordpress.com/2018/10/09/ingenieria-del-proyecto-t6-aplicacion-de-proyectos-de-innovacion-2017
2017. Innovación hoy en día: una herramienta para los modelos de negocio
http://www.christianestay.com/2018/10/innovacion-herramienta-para-nuevos-modelos-de-negocio.html