Gaming › Ratones
El Razer Viper es un ratón sencillo, caro y excelente. Ha sido diseñado desde cero con los eSports en mente y eso se nota. Su forma y tamaño son perfectos para el agarre de dedos. Se desliza con suma facilidad gracias a su ligero peso y a su cable, el mejor que he probado: el Speedflex. Es flexible, ligero y no tiene rozamiento. Es como si no tuviera cable.
También monta unos nuevos switches ópticos: más rápidos, fiables y resistentes. En cuanto al sensor, Razer ha apostado por el PixArt PMW3389, uno de los mejores del mercado que además tiene memoria interna en la que se puede guardar la configuración de los CPI.
Razer Viper
Especificaciones
Diseño:ambidiestro
Agarres:agarre de dedos
Tamaño:126,7 x 66,2 x 37,8 mm ideal para manos medias o grandes
Peso:70 gramos
Sensor:Razer 5G (basado en el PixArt PMW3389) hasta 450 IPS y 50 G
Botones:7 botones configurables
Switches:Razer Optical Mouse para los botones de clic derecho e izquierdo
Conexión:cable Razer Speedflex 2,1 de metros
Me gusta
El cable no molesta nada
Switches ópticos
Ligero
Excelente sensor
Muy cómodo para agarre de dedos
No me gusta
Precio elevado
La durabilidad nunca ha sido el fuerte de Razer, veremos que sucede en este caso
Ver precio en Amazon
Diseño
Ligero y cómodo
Nuevas tecnologías interesantes y prácticas
Lo primero que destaca del Razer Viper es que es muy plano. Es curioso que Razer, que ha experimentado con un montón de formas inusuales a lo largo de los años, haya elegido unas curvas muy sencillas para su primer ratón gaming ligero.
Los laterales son cóncavos y cuentan con unos enormes grips de goma texturizada que ayudan a sujetar el ratón con mayor facilidad.
El resto de la superficie del ratón está hecha de un plástico con textura rugosa que se ensucia poco y que parece que resistirá el paso del tiempo de manera digna.
En la parte delantera se encuentra una de las mejores novedades de este ratón: el cable Speedflex de Razer. Este cable de 2,1 metros de longitud utiliza una nueva cubierta flexible que se caracteriza por:
Tener baja resistencia: se desliza con facilidad sobre la alfombrilla, no se arrastra ni se engancha en ella.
Ser muy ligero: es tan ligero que no se nota que está ahí.
Es extremadamente flexible: gracias a eso no notaremos que el cable nos da tirones ni se nos queda pillado.
Ideal para juegos FPS y MOBA
También se dice que fatiga menos a la hora de usarlo durante muchas horas, aunque yo nunca he tenido problemas de cansancio con otros ratones.
Además, este diseño ultraligero se consigue sin necesidad de perforar el chasis, como otros modelos, por lo que es increíblemente sólido. No dobla aunque lo cojamos con fuerza, ni tampoco produce ningún ruido.
A diferencia de los switches (interruptores) mecánicos tradicionales que requieren un contacto para registrar un clic, los interruptores ópticos de Razer utilizan un rayo de luz para activarse. Esto los hace 3 veces más rápidos que los interruptores mecánicos.
Si quieres puede probar tu tiempo de reacción en el siguiente test. Lo que sí que veo más importante es que con el switch óptico es prácticamente imposible que el ratón haga una pulsación doble por error.
Los switches mecánicos tradicionales, como los Omron o los Huano, mandan señales eléctricas mediante contactos metálicos. El mecanismo tiene un rebote residual indeseado que puede producir señales múltiples que pueden ser interpretadas como una pulsación falsa. Para asegurarse de que se registre un solo clic se usa un retraso de rebote, lo que crea un tiempo de respuesta más lento.
Aun así, algunas veces ocurre que el rebote sigue activo y se interpreta como otro clic, produciéndose un doble clic false. A mí me ha sucedido en alguna ocasión con casi todos los ratones que he tenido hasta el momento. Y algunos no precisamente baratos como el G502, el MX518, el DeathAdder, el DiamondBack, Zowie EC2-A
En el interior también tenemos el sensor óptico. En este caso es el ya conocido 5G de Razer, el mismo que monta el DeathAdder Elite. Se trata de un sensor óptico PixArt PMW3389 tuneado por Razer y que alcanza hasta los 16.000 CPI.
¿Sabías que la velocidad de los sensores se mide en CPI y no en DPI? El sensor cuenta con una velocidad máxima de 450 IPS (Inch Per Second o Pulgadas Por Segundo) y una aceleración máxima de 50 G. Normalmente se recomienda que los ratones gamers tengan más de 300 IPS y más de 30 G, así que el Viper va sobrado.
El ratón viene con una memoria integrada donde se guardarán la mayoría de los ajustes que hagamos a través del software Synapse de Razer.
En Synapse podremos configurar los escalones de CPI, la frecuencia de refresco del USB, los botones, las macros y la iluminación del ratón. Eso sí, ni las macros ni la iluminación se quedarán guardadas. Lo de las macros lo veo normal, porque están prohibidas en la mayoría de competiciones de eSports. Lo de la iluminación no Al menos el resto de los parámetros sí que se conservarán en la memoria interna y no se desconfigurarán si enchufamos nuestro ratón en otro PC.
Rendimiento
El mejor ratón que he tenido
Lo primero que tenemos que hacer, a parte de conectar el ratón a un USB, es bajarnos el software Synapse de Razer.
Si nos bajamos la versión de Synapse 3 o posterior podemos entrar como invitado si necesidad de crearnos una cuenta de Razer.
En Synapse podremos configurar los botones, el rendimiento, la iluminación y podremos calibrar la alfombrilla del ratón.
En cuanto a los botones, el Viper tiene los 3 clics habituales (derecho, izquierdo, scroll) y 2 botones a cada lado. Lo que para mí en total suman 7 botones. Hay gente que cuenta el subir y el bajar del scroll e, incluso, el de cambiar los CPI.
En cuanto a rendimiento, el PixArt PMW3389 permite configurar los CPI desde 100 a 16.000 en saltos de 50. Yo normalmente dejo 400, 800 y 1.600 usando un monitor de 24 pulgadas. La frecuencia de refresco del USB viene por defecto a 1.000 Hz así que perfecto.
Bueno, ¡al lío! Vamos a echarnos un vicio al CS:GO
Lo primero que noto es que el ratón vuela. Los 3 surfers mouse de la base junto a su ligerísimo peso hacen que el ratón se deslice muy suavemente lo que será la delicia de los gamers con sensibilidad baja.Me resulta muy cómodo. Yo utilizo agarre de dedos y lo puedo coger con mucha facilidad. La goma de los laterales tiene buen tacto y sujeción. No se me mueve nada, ni tengo que forzar ningún dedo.
El clic del scroll es parecido también. Al principio me parecía un poco raro, sobre todo cuando lo usaba en ofimática porque su recorrido es mucho más corto y seco de lo normal. En el Viper, se siente como un botón mecánico más. Al final le he acabado cogiendo el gusto. Jugando me ha ido bien desde el principio. La respuesta es rápida y el clic es sólido y preciso.
Por otro lado, el scroll es perfecto para gaming. Los pasos están bien escalonados, pero no demasiado fuertes. Lo ideal para hacer bunny hops y demás. Para ofimática quizás es un poquito lento, pero ni siquiera me resulta molesto.
Es prácticamente imposible presionar sin querer cualquier botón, sobre todo los del lado contrario.
Pero también es más difícil pulsar con el pulgar los botones de nuestro lado.
En principio tampoco me ha supuesto ningún problema, porque son botones que uso relativamente poco (chat de voz, granadas, etc.). Además, prefiero que sea así, a presionarlos sin querer como me pasa con el G502 en el que he tenido que desactivar el botón de “zoom”.
Como era de esperar, el sensor se comporta muy bien. Es preciso y no tiene aceleración. Aunque es de esperar, hoy en día casi todos los ratones de gaming montan sensores de muchísima calidad.
El cable es que no se nota nada. Ni el peso, ni la fricción, ni tirones. Nada.
Conclusiones
Durante los últimos 20 años he tenido la suerte de probar decenas de ratones gaming. Muchos ellos de Razer.Aunque algunos han sido tan buenos como el DeathAdder, siempre había visto a Razer como una marca más de cara a la galería, a las lucecitas, a los diseños atrevidos y extravagantes
Sin embargo, creo que la empresa ha madurado. Todo lo que trae el Razer Viper son innovaciones útiles de cara a los gamers.
Por fin se pueden cambiar los CPI de un ratón de Razer sin necesidad de instalar Synapse (memoria integrada), lo que hará que se empiece a ver en las competiciones.
Es ligero, pero no sacrifica ni la durabilidad ni la rigidez.
Tiene cable, pero no se nota.
La forma es muy cómoda para el grip de dedos.
Los botones principales tienen un tacto excelente.
En definitiva, el Viper es el mejor ratón que puedes comprar ahora mismo para jugar. Su único contra: el precio. Si puedes permitirte un capricho, no te arrepentirás.
Ver Razer Viper en Amazon
Te puede interesar...
Tronsmart Spunky Pro: los mejores auriculares TWS por menos de 35 euros
Los 9 mejores patinetes eléctricos de 2019: los pruebo todos
Xiaomi Redmi AirDots vs Xiaomi Mi AirDots, ¿cuáles son las diferencias?
Ratones ópticos vs láser - ¿cuál es mejor?
¿Qué material es el mejor para una alfombrilla gamer?
¿Por qué los ratones se miden en CPI y no en DPI?
¿Qué es y cómo funciona un ratón opto-mecánico?
Interruptores (switch) de Omron para ratones