Redes Sociales
Actualmente, WhatsApp es el servicio de mensajería instantánea con más usuarios del mundo, cuenta con más de 2.000 millones de usuarios activos mensuales. Telegram cuenta con cerca de 500 millones de usuarios y Signal tiene unos 20 millones de usuarios activos aproximadamente.
Si nos atenemos a las cifras, está claro que WhatsApp es la app más popular y estará instalada en casi todos los móviles de nuestros contactos y amigos Telegram es bastante popular, pero aún le queda mucho que recuperar para que podamos desinstalar WhatsApp de nuestro teléfono. Y Signal no es más que un bebé al lado de estos dos monstruos.
Sin embargo, el 7 de enero de 2021 Elon Musk publicó un tweet en el que animaba a la gente a usar Signal y el subsiguiente aumento de usuarios causó que el sistema de verificación de números de teléfono de la aplicación se colapsará temporalmente. Unos días después, Signal estaba entre las aplicaciones más descargadas de la App Store.
Al mismo tiempo, influyentes cuentas de Parler, la red social popular entre los conservadores de U.S.A., llamaron a sus seguidores a pasar a Telegram. De hecho, Donald Trump Jr. publica activamente en un canal público de dicha aplicación.
¿Y todo este revuelo por qué viene? Pues porque WhatsApp tiene una nuevos términos y condiciones del servicio que todos los usuarios deben aceptar antes del 8 de febrero para seguir utilizando la aplicación; y que, de no aceptarla, su cuenta será borrada.
Según Facebook, dueña de WhatsApp, los nuevos términos no afectan a los usuarios de la Unión Europea. Sin embargo, el economista jefe de Competencia de la Comisión Europea (CE) entre 2016 y 2019, Tommaso Valletti, discrepa con que la nueva política de privacidad no afecte a los usuarios de los Estados miembros y considera que “no cumple” la normativa europea de protección de datos ya que afecta al intercambio de metadatos, es decir, el número de teléfono, datos de operaciones, información sobre cómo interactúa el usuario con los demás (incluidas las empresas), el dispositivo que utiliza o la dirección IP. A continuación, vamos a comparar los 3 servicios de mensajería para ver cuáles son los puntos fuertes y débiles de cada uno.
Seguridad y cifrado
Lo primero que vamos a analizar es la seguridad de las aplicaciones, ya que es una de las características más polémicas.WhatsApp utiliza el protocolo E2E desarrollado por Open Whisper Systems, que es el nombre que hay detrás de Signal Messenger. Esto es bueno, porque el protocolo Signal es de código abierto, ampliamente revisado por analistas, y es considerado como uno de los mejores protocolos para implementar el cifrado de extremo a extremo en las plataformas de mensajería. También cabe destacar que, aunque toda su comunicación en WhatsApp utiliza el cifrado E2E, la empresa no cifra las copias de seguridad (en nube y locales) y tampoco cifra los metadatos que se utilizan para conseguir la comunicación entre dos puntos finales. Esta es una de las principales críticas al modelo de seguridad de WhatsApp. En los metadatos se puede saber quién y cuándo ha enviado un mensaje a alguien, y durante cuánto tiempo.
Además de eso, WhatsApp ofrece bloqueo biométrico tanto para Android como iOS y admite la autenticación de dos pasos (2FA).
En general, WhatsApp hace un buen trabajo para garantizar la seguridad de sus usuarios, aunque ha tenido problemas importantes como la indexación en la búsqueda de Google de enlaces en los chats de grupo o las múltiples acusaciones de que la empresa ha roto el cifrado para crear puertas traseras para las agencias gubernamentales.
Telegram
Telegram tiene muchas luces y sombras en lo que a la seguridad se refiere. Para empezar, aunque Telegram soporta el cifrado de extremo a extremo (E2E), no se usa en toda la aplicación, solo en los chats secretos y en las llamadas.Lo malo es que los chats normales no tienen cifrado E2E. Esto significa que los mensajes son cifrados en tu dispositivo y luego son descifrados en el servidor de Telegram. Los mensajes son cifrados de nuevo en el servidor y enviados al dispositivo del destinatario para su descifrado final. Como puedes ver, en este proceso, Telegram tiene las claves de encriptación en el lado del servidor y puede, en teoría, acceder a tus chats normales.
Además, el cliente de escritorio de Telegram no es compatible con el cifrado E2E en ninguna otra plataforma que no sea MacOS.
Telegram siempre ha afirmado que protege la privacidad de los usuarios y que nunca vulnerará su confianza. Además, protege sus claves de cifrado de manera muy estricta y se requerirían órdenes judiciales de múltiples sistemas jurídicos de todo el mundo para poder acceder a cualquiera de sus datos. De hecho, la compañía dice que ha compartido 0 bytes de datos con terceros y gobiernos hasta la fecha. Otro punto opaco en la seguridad Telegram es que utiliza su propio protocolo de cifrado propietario, MTProto, para cifrar sus mensajes. El protocolo parece robusto y nadie ha sido capaz de romperlo, incluso con sustanciales premios de por medio. Sin embargo, es un protocolo de código cerrado y los investigadores de seguridad no pueden verificarlo. Por ello, los investigadores de la seguridad creen que utilizar un protocolo de código abierto y de amplia confianza, como el protocolo de Signal, habría sido mejor que utilizar un protocolo de cifrado de código cerrado propio como el de Telegram.
En cuanto a las aplicaciones, Telegram, como WhatsApp, también ofrece bloqueos de la aplicación.
Signal
Signal siempre ha destacado por su nivel de seguridad y es, con mucho, el mejor servicio en este aspecto. Tanto en el lado del servidor como en el lado del usuario. De hecho, Edward Snowden y Julian Assange han recomendado Signal en numerosas ocasiones.Como ya he mencionado, Signal utiliza el Protocolo Signal de código abierto, también conocido como TextSecure Protocol, para implementar el cifrado de extremo a extremo. Y, al igual que WhatsApp, el cifrado E2E cubre todas las formas de comunicación de Signal.
Recientemente la empresa Cellebrite informó que había encontrado un fallo de seguridad en el protocolo de Signal, sin embargo, ha sido desacreditado por Signaly han afirmado que Cellebrite solo quería titulares; un clickbait Lo bueno es que, mientras que WhatsApp cifra los mensajes y las llamadas, Signal va un paso más allá y cifra también los metadatos. El sistema se llama Sealed Sender (remitente sellado) y permite proteger la privacidad del usuario lo máximo posible ya que nadie, ni siquiera Signal, conoce la quién se está comunicando con quién.
Por supuesto, Signal cuenta con clave de bloqueo en la app, autenticación 2FA y una opción para bloquear las capturas de pantalla dentro de la aplicación y las apps recientes. Signal también cifra todos los archivos locales y puedes crear una copia de seguridad local cifrada. Otras novedades interesantes son las llamadas en grupo cifradas y una función que permite difuminar las caras automáticamente antes de enviar imágenes.
Dueños y monetización
A continuación, vamos a ver quién es el dueño de cada servicio y cómo pretenden monetizarlos.De hecho, WhatsApp tiene ahora una nueva política de privacidad bastante agresiva que básicamente dice que WhatsApp podrá compartir sus datos con el resto de aplicaciones de Facebook para mostrar publicidad más orientada a cada usuario.
Desgraciadamente, estamos hablando de Facebook y no creo que sea necesario señalar falta de voluntad, como se ha demostrado en numerosas ocasiones, de Facebook para proteger los datos de los usuarios o para ofrecer cualquier tipo de protección de la privacidad.
Telegram
Telegram fue lanzado en 2013 por Nikolai Durov y su hermano menor, Pavel Durov. Ambos son rusos, pero viven en el exilio. Pavel Durov fue despedido como CEO de VK (el Facebook ruso) por negarse a entregar los datos de los manifestantes ucranianos a las agencias de seguridad rusas.Aparte de eso, Pavel Durov se ha posicionado en muchas ocasiones a favor de la protección de la privacidad de los usuarios y en contra de la censura. Por ese motivo, Telegram está prohibida tanto en Rusia como en Irán.
De momento, Telegram se ha financiado únicamente a través del dinero Pavel Durov, pero como ese modelo no es sostenible para siempre, Telegram anunció hace poco que empezará a ofrecer funciones extra con costo para empresas y de esta manera conseguir autofinanciarse de manera estable.
Signal
Signal es propiedad de la fundación sin fines de lucro Signal Foundation, dirigida por los expertos en seguridad informática Moxie Marlinspike y Brian Acton. Moxie Marlinspike dirigió Open Whisper Systems, la empresa que de donde nació el protocolo de cifrado de Signal. Después de conocer a Brian Acton en 2018, formaron una nueva alianza llamada Signal Foundation.Cabe destacar que Brian Acton fue el cofundador de WhatsApp. Sin embargo, dejó la compañía 3 años después de que Facebook la adquirió. Ahora, supervisa el desarrollo de Signal que se financia con donaciones y subsidios.
Como hemos visto anteriormente, Signal es recomendado por muchos de los expertos en seguridad informática como Edward Snowden o Jack Dorsey, el CEO de Twitter.
Características y funciones
Chats
WhatsApp tiene chats grupales de hasta 256 miembros
Podemos enviar mensaje a varios contactos al mismo tiempo
Tiene llamadas de voz y de vídeo. Las videollamadas grupales, están restringidas a 8 usuarios simultáneos
WhatsApp cuenta con la función de Estado o Historias, algo que no tiene ni Telegram ni Signal
Podemos compartir fichero de fotos, vídeos y audio con un tamaño máximo de 16 MB, sin embargo, los documentos pueden tener hasta 100 MB
Se puede compartir la ubicación real con tus contactos
Se puede hacer una copia de seguridad de los chats de WhatsApp mediante Google Drive e iCloud
Telegram
Chats
Chats secretos con autodestrucción de mensajes
Chats grupales con capacidad hasta 200.000 miembros
Canales
Bots, encuestas, concursos, hashtags
Edición y borrado de mensajes enviados
Programación de mensajes
Se pueden enviar fotografías y vídeos sin comprimir, además, el almacenamiento es ilimitado y el tamaño máximo de fichero es de 2 GB
Podemos utilizar Telegram desde varios dispositivos de manera simultánea (multidispositivo)
Llamadas y videollamadas
Chat contigo mismo para apuntar o guardar cosas
Signal
Aunque Signal supera a Telegram y WhatsApp en cuanto a seguridad, no tiene tantas funciones:Mensajería
Voz y videollamadas
Grupos y llamadas a grupos
Autodestrucción de mensajes
Capacidad para enviar una imagen visible una sola vez
Chat contigo mismo para apuntar o guardar cosas
Signal permite retransmitir llamadas de voz a sus servidores para que tu identidad permanezca oculta (algo parecido a una VPN)
Puede ocultar tu dirección IP
Habilitar por defecto el teclado de incógnito mientras escribes en Signal
Difuminar las caras y la información privada de las imágenes con su potente editor de fotos
Estas son las funciones más destacadas, sin embargo, aquí tienes un listado pormenorizado.
Conclusiones
WhatsApp es una aplicación bastante más segura de lo que dicen las malas lenguas (también es verdad que tardaron bastante en cifrar de extremo a extremo las conversaciones y esa reputación cuesta superarla).
Telegram es el servicio más completo de mensajería instantánea, sin embargo, su seguridad podría ser mejor. Hasta ahora no ha sufrido ningún problema serio, pero es mejorable.
Signal es la aplicación más segura, pero es la que menos usuarios tiene.
Te puede interesar...
Podremos cargar el móvil en 17 minutos. Xiaomi demuestra su tecnología Super Charge Turbo de 100 W
¿Qué fabricantes son los mejores actualizando Android?
El almacenamiento ilimitado del Pixel 2 tiene letra pequeña
¿Qué novedades trae el nuevo Bluetooth 5.0?
Android ya está instalado en más de 2.500 millones de dispositivos, pero no todo son buenas noticias
Xiao Ai: el asistente virtual de Xiaomi orientado al mercado chino
El Xiaomi Pocophone F1 recibe soporte oficial de TWRP
Google Stadia tendrá controles táctiles y llegará a Android TV