El mundo parece que cambia a más velocidad que nunca, hace poco Internet era un lujo y nadie vislumbraba en el horizonte lo que se nos venía encima. La tecnología modifica nuestro entorno. Modifica desde la manera como nos relacionamos los seres humanos hasta los modelos de negocios del capitalismo tradicional que hasta hace poco tiempo creíamos inquebrantables.
Internet ha traído consigo una DEMOCRATIZACIÓN de las oportunidades, si tienes acceso a la red tienes acceso a la información, y desde cualquier punto del planeta con una simple idea bien desarrollada y apoyada por la economía de escala de acción colaborativa y social, puedes llegar desafiar a multinacionales o gremios que hasta ahora parecían intocables, es el caso de la empresa UBER.
Si quieres saber más sobre como influye la tecnología en nuestro entorno haz clic en este documento.
La tecnología avanza a un ritmo endiablado y su evolución, ha traído consigo la nueva economía en red.
Aunque el intercambio y el compartir bienes han existido desde siempre, cuando juntas esto con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICS) ¿qué es una TIC? aparecen modelos de negocio que con sus productos te hacen ganar dinero o un considerable ahorro. Estas empresas están empezando a proliferar por todo el globo, y todo parecer indicar que es sólo el principio.
Estas propuestas de consumo de colaboración, están haciendo mutar, o por lo menos mellar el capitalismo tradicional que desde décadas hemos conocido.
Mucha gente ha experimentado como sus necesidades pueden ser cubiertas con menos dinero y más amigos.
Este profundo cambio social ha permitido iniciar la reflexión sobre el papel del DINERO en la sociedad, ya que que el dinero es el actor principal del capitalismo y de nuestra economía. La emisión de dinero ha pasado de ser democrática a privada, se acumula en determinados lugares y la consecuencia es que muchos países del mundo tienen que pagar intereses a entidades privadas, mientras que en el pasado podrían crear su propio dinero. La soberanía de un país queda en cuarentena y sobretodo repercute en una brecha difícil de cuantificar con vistas al futuro: la desigualdad económica.
A las Entidades Financieras no les interesan los aspectos éticos, ambientales o de desarrollo humano. Es una visión cortoplacista en lo que se refiere a la creación de la riqueza, si se necesita emitir más créditos para convertir en dinero no se valora ningún aspecto de impacto en la sociedad a años vista.
El economista Jordi Llanos te explica en este artículo si quieres profundizar más sobre las consecuencias de la actual emisión de dinero.
El capitalismo, la emisión de dinero y la sociedad del híper consumo lo que favorece es el individualismo.
Como bien señala el economista español Luis Enrique Alonso en su ensayo Consumo e individualismo metodológico: una perspectiva crítica la brecha en la economía actual se encuentra entre lo que poseemos y lo que pensamos que deberíamos poseer, no es un problema económico si no cultural.
Todas las personas hacen uso de “SU” ordenador, escuchan música con “SU” reproductor de MP3, tienen “SU” televisión o tienen “SU” vivienda.
La mayoría de cosas que poseemos se muestran de manera personalizada, es difícil alejarse del consumismo aún teniendo presente la intención del mismo.
Pero las redes sociales digitales a las que se critican por alejar a tu entorno más inmediato de forma paradójica te acerca al entorno más lejano, el cual pasa de ser desconocido a cercano. Y es aquí donde toma protagonismo una nueva vía proveniente del capitalismo, LA ECONOMÍA DE CONSUMO DE CORTE COLABORATIVO.
Básicamente la base de este cambio es poner a disposición de todos los activos que se encuentren en desuso.
Alquilar tu sombrilla de playa que no utilizas, compartir los gastos de gasolina de un viaje en coche, convivir con otras personas aprovechando el espacio disponible en tu hogar, dar información al instante de una plaza de aparcamiento libre, convertir tu casa en un Restaurante programando cenas personalizadas para gente que no conoces. En todas estas acciones está presente el ahorro en la economía personal que es el primer eslabón de una cadena que desemboca en el impacto positivo al medio ambiente.
Es muy posible que en esa cascada de sucesos positivos de la economía de colaboración este a su vez también presente en otras acciones no menos importantes como la gestión democrática de los recursos, la cooperación global, la formación e información, la autonomía e independencia…
La economía colaborativa representa un cambio progresivo, cuantitativo y profundo y que sin lugar a dudas tendrá importantes repercusiones sobre el tejido empresarial internacional.
Que una proporción cada vez mayor de la sociedad comparta con otros sus bienes cuando no los están usando, o que busquen productos de alquiler antes de acercarse a una tienda a comprarlos cambia por completo las reglas del juego.
Hace unos años nadie vislumbraba este futuro, sacarte un sobresueldo a través de la tecnología… ¡ hoy es posible !
.