¿Cómo proteger tu patrimonio si vas a emprender?

Decidir crear un negocio propio es un gran paso y supone asumir riesgos. De hecho, según el Mapa del emprendimiento, que se presentó en South Summit 2018, más de la mitad de las startups españolas no sobreviven. Por lo tanto, la tasa sigue siendo muy alta y es importante saber cómo proteger tu patrimonio.



Entre los riesgos que implica emprender, podemos destacar los siguientes:

Pérdida de dinero. Es habitual que durante los primeros meses de una startup se utilicen los ahorros del emprendedor. Esto supone una reducción de su patrimonio que puede que no recupere.

Tensiones entre los socios. Puede ocurrir que crees la startup con varios socios y que existan diferencias de opinión sobre cómo gestionar el negocio o sobre la entrada de nuevos inversores, esto puede afectar al futuro de la empresa.

Errores de gestión. Uno de los pilares del emprendimiento es la formación, es decir, es necesario no solo conocer el mercado al que te enfrentas sino también conocer a fondo cómo se gestiona una empresa.

Existencia de barreras legales. Si lanzas tu negocio sin realizar un estudio legal previo puede que te encuentres con barreras legales que afecten a la empresa y que impidan la actividad.

Poca aceptación del producto o servicio. Al igual que es necesario un estudio legal, también lo es un estudio de mercado para saber si tu producto es viable, si la gente pagaría por él y cuánto.
Estos son solo algunos de los riesgos que pueden aparecer al emprender, pero se pueden dar otros que afecten a la empresa y que resulten imprevistos. Ante esta incertidumbre que tiene todo emprendedor, es fundamental saber cómo proteger tu patrimonio.

¿Qué puedes hacer para proteger tu patrimonio?

Existen diversas formas de proteger tu patrimonio que deberás valorar siempre con la ayuda de un abogado experto que te asesore sobre los pros y los contras de cada situación. Las formas que propongo son las siguientes:

Crear una sociedad limitada o anónima. Puede ocurrir que, como consecuencia de la actividad de la empresa, surjan deudas con proveedores o trabajadores, por ejemplo. Si la empresa es una SL o una SA, la responsabilidad se limitará al capital social (3.000 euros mínimo en la SL y 60.000 en la S.A.) y no alcanzará a tu patrimonio personal, salvo que seas administrador y se pueda demostrar tu responsabilidad en una mala gestión.

Si estás casado, firma una separación de bienes. Firmar unas capitulaciones matrimoniales de separación de bienes, es recomendable, sobre todo en el caso en que seas administrador de una sociedad. De esta forma el patrimonio de tu cónyuge no se verá afectado por las deudas de la empresa.

Utiliza la figura del emprendedor de responsabilidad limitada. En el caso en que vayas a ejercer la actividad como autónomo puedes optar por la figura del emprendedor de responsabilidad limitada. En este supuesto queda protegida tu vivienda habitual si se generan deudas derivadas de la empresa.

Contratar un seguro de responsabilidad civil. En algunas actividades este seguro es obligatorio, pero aunque no lo sea, es siempre recomendable contratarlo por si tu actividad produce daños a terceros.

Separar cuentas personales y empresariales. En ocasiones, para no complicarnos utilizamos la misma cuenta para la empresa y para temas personales. Esto es un error que puede suponer errores en la contabilidad y en los impuestos, con la consiguiente imposición de sanciones que pueden afectar a tu patrimonio.
Aunque tomes todas las medidas anteriores puede que por un cambio en el mercado, por ejemplo, que afecte a las ventas, pierdas liquidez y se generen deudas. A continuación, te cuento lo que puedes hacer.

¿Qué puedes hacer si tu empresa tiene deudas?

En la vida de las empresas pueden suceder muchas cosas por lo que es mejor ser previsor y saber qué puedes hacer en el caso en que tengas deudas y te falte liquidez. Algunas de las opciones más comunes son las siguientes:

Solicitar aplazamientos. Una de las formas más fáciles de recuperar la liquidez si tienes deudas, es solicitar aplazamientos de todos los pagos que sea posible aplazar. Por ejemplo, puedes pedir un aplazamiento del pago del IVA o del Impuesto sobre Sociedades.

Buscar nuevos socios. Otra buena opción es la búsqueda de socios capitalistas. Se puede hacer una ampliación de capital y dar entrada a los nuevos socios en la sociedad. En este caso es necesario tener precaución para no perder el control de la empresa.

Anticipo de facturas. Si tu empresa es relativamente sólida, pero tiene una falta de liquidez puntual, le puedes solicitar a tu banco el anticipo de las facturas que hayas emitido a tus clientes, por ejemplo. Ten en cuenta que te descontarán una cantidad del importe total de la factura por el servicio.

Solicitar un préstamo. Puedes pedir dinero prestado a amigos y familiares, pero suelen surgir problemas a largo plazo salvo que la situación quede muy clara y se documente.

Venta de la empresa. En el caso en que la situación sea complicada y no encuentres una solución o no desees continuar con la actividad, puedes plantearte la venta de la empresa. Podrás realizar la venta total o parcial de la empresa, pero si eres administrador seguirás teniendo responsabilidad por las deudas que ya existían antes de la venta. Además, en el caso en que hayas avalado deudas personalmente, pueden surgir problemas de cara a la venta de la empresa.

Concurso de acreedores. En el caso en que tu empresa entra en una situación de insolvencia total se puede iniciar un procedimiento legal denominado concurso de acreedores. En este procedimiento se nombra a una persona externa a la empresa como administrador concursal que organizará las cuentas de la empresa para intentar recuperarla si es posible, y si no, proceder a su liquidación.

Tal y como hemos visto, la falta de liquidez se puede deber a diversas circunstancias y tienes varias opciones para solucionarlas. Es necesario que actúes rápido y de forma diligente, sobre todo si eres administrador de la empresa, para evitar que se te exijan responsabilidades por una mala gestión.

Alejandro Betancourt

Fuente: este post proviene de Blog de Alejandro Betancourt, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

¿No emprendes por miedo a fracasar? El emprendimiento supone asumir un riesgo, como en cualquier empresa o proyecto que se inicie, pero ese riesgo es parte del negocio y el fracaso da la oportunidad de aprender de los errores en el emprendimiento. El Mapa del emprendimiento que se presentó en South Summit 2018 muestra datos interesantes sobre las startups españolas como los siguientes: El 52 ...

Muchas startups fracasan durante los primeros años de vida, concretamente, según el Mapa del Emprendimiento de South Summit 2017, el 27% de las empresas lanzadas por mujeres fracasó, frente al 59% de las creadas por hombres. Entre las razones por las que un proyecto emprendedor fracasa podemos destacar las siguientes: Escasa formación. En los grados o máster que se realizan no se contempla la for ...

Emprendedores Empresas

Tal vez tengas pensado lanzarte a emprender y montar tu propio negocio. A la hora de tomar esta importante decisión resulta fundamental saber escoger con buen criterio qué tipo de empresa es la que más te conviene de acuerdo con su forma jurídica. Dentro de las empresas con personalidad jurídica existen dos opciones ampliamente extendidas, la Sociedad Limitada y la Sociedad Anónima, de las que es ...

Inversiones

Gestión patrimonial: ¿Por qué es importante? ¿Cuál es el papel de un administrador de patrimonio? A menudo existe una tendencia a confinar la gestión patrimonial a la gestión exclusiva de los activos inmobiliarios. En realidad, este sector de actividad se dirige tanto a particulares como a profesionales con valores mobiliarios como inversiones financieras u obras de arte. La gestión patrimonial in ...

Uno de los problemas más habituales de las startups es el descontrol de los gastos que se produce en el momento de la creación del negocio. La emoción de empezar una nueva empresa, no nos permite ser realistas en cuanto a lo que realmente necesitamos y lo que es prescindible. El fracaso de la mayor parte de startups durante los cinco primeros años de vida, se debe, en gran medida a la falta de pl ...

Educación Financiera

SUSCRÍBETE Benefíciate de las ventajas de invertir en acciones No tener que trabajar y que las ganancias sencillamente lleguen podría parecer un sueño, sin embargo, es lo que se consigue con las inversiones. Hay diferentes formas de invertir, como los bonos, los títulos de deuda, inmuebles, el mercado de divisas, las acciones, cada una presenta beneficios y riesgos ¿Sabes cuáles son las ...

Todas las startups tienen problemas muy parecidos, la necesidad de captar clientes y de aumentar beneficios, y para resolverlos, la clave puede ser el social selling. Te cuento en qué consiste, qué ventajas te puede aportar y cómo diseñar una estrategia de social selling efectiva. Comencemos con algunos datos sobre redes sociales y su efecto en la compra. Para tener una idea más cercana de la inf ...

Monetización

Si tienes poco dinero y no sabes nada sobre inversiones, pero quieres hacer crecer tu capital, este artículo es para ti. Vamos a ver cómo empezar a invertir con poco dinero de forma inteligente y automática, sin necesidad de conocimientos avanzados y sin dedicarle horas todos los días. Y no, aquí no te voy a vender métodos milagrosos para hacerte rico de la noche a la mañana. Pero sí te voy a most ...

Marketing Digital

¿Quieres mejorar la productividad dentro de tu negocio? ¿Vas a empezar un proyecto online y quieres que sea rentable en el menor tiempo posible? Contar con el apoyo de alguien que ya conoce todo ese proceso te puede ayudar a lograrlo. Te cuento todo sobre el mentoring para emprendedores y empresas. Que es el mentoring empresarial El mentoring empresarial es una estrategia de desarrollo profesional ...

Blog - Artículos de interés

La virtualización de hardware es una tecnología que ha revolucionado la forma en que gestionamos nuestros recursos informáticos. En esencia, nos permite crear múltiples entornos virtuales (máquinas virtuales) sobre un único servidor físico, como si cada máquina virtual fuera un ordenador independiente. ¿Cómo funciona la magia de la virtualización? Imagina un edificio de apartamentos, donde cada ap ...