Informática › Ratones
El ratón es uno de los aparatos que pasan más desapercibidos en nuestro ordenador, pero que, sin lugar a dudas, han marcado un antes y un después en la manera que tenemos de interactuar con ellos. Y si no que se lo digan a Logitech, que ya en 2008 había vendido más de mil millones de estos dispositivos.
Su historia comienza a mediados del siglo XX, a manos, como no, de un proyecto militar.
1946: nace el trackball, el precursor del ratón
El trackball fue inventado en 1946 por Ralph Benjamin durante su trabajo en el Servicio Científico de la Marina Real Británica (Royal Naval Scientific Service). Benjamin inventó y patentó un sistema que incluía un cursor controlado por un trackball (bola de seguimiento) que permitía mover la información digital que se mostraba en una pantalla. Sin embargo, solo se construyó un prototipo, que quedó archivado como secreto militar.
Unos años más adelante, en 1952, la Marina Canadiense trabajaba en el proyecto DATAR (Digital Automated Tracking and Resolving - sistema de radar y rastreo automatizado digital), el cual pretendía crear un sistema que fuera capaz de transferir los datos de radar y sonar entre los diferentes buques de la flota; y de esta forma crear un mapa en tiempo real para que los comandantes pudieran tener una visión global del campo de batalla. El sistema fue uno de los esfuerzos tecnológicos más impresionantes de la época y podía suministrar datos de 64 objetivos con una resolución de 40 por 40 yardas en una cuadrícula de 80 por 80 millas náuticas.
Pero este primer trackball era un poco más basto de lo que estamos acostumbrados a ver. Para empezar, la esfera era una bola de bolos, por lo que se ganó el apodo de “rollerball”.
Al final, DATAR fue desechado en favor del sistema del ejército estadounidense, no porque no funcionase bien, sino porque la Marina canadiense quería poder comunicarse usando el mismo sistema que un aliado cercano. Aun así, muchos de los componentes del DATAR fueron reutilizados.
A principio de los 60, la mayoría de los ordenadores todavía funcionaban con tarjetas perforadas, aunque algunos de los más modernos se podían usar con lápices ópticos (heredado de los radares militares).
Sin embargo, en 1961 Douglas Engelbart asistió a una conferencia de gráficos por computador en la vio que los sistemas utilizados no eran nada prácticos. Entonces, se le ocurrió el diseño de un dispositivo que podría moverse por una superficie utilizando unas pequeñas ruedas. Una de las ruedas giraría con el movimiento horizontal y la otra durante el movimiento vertical. De esta forma, se podría transmitir sus coordenadas X e Y al ordenador para su análisis.
Aunque al principio lo iban a llamar escarabajo o bicho (bug), el cable y el movimiento que hacía al usarse, les recordó a un ratón corriendo por una mesa.
Engelbart patentó su diseño en 1967. La patente le fue concedida en 1970. Dicha patente caducó antes de que los ratones se popularizasen a finales de los años 80, por lo que Engelbart apenas fue reconocido ni ganó dinero por su invención.
1968: nace el primer ratón de bola
Como ya hemos visto, el trackball nació en 1946 y se empezó a usar en el ámbito militar en la década de los 50, sin embargo, no fue hasta 1966 cuando, gracias a la compañía americana Orbit Instrument Corporation, se empezó a comercializar. El trackball se incorporó a los paneles de control de vuelo de los radares, facilitando así el desplazamiento por la pantalla.
Un par de años más tarde, la compañía alemana Telefunken, que también había diseñado un trackball similar, decidió darle la vuelta. El invento fue llamado el Rollkugel RKS 100-86 y es el primer ratón de bola del mundo. De esta manera, se ahorraba mucho hueco porque no había que reservar un espacio en la consola para los trackball. Por supuesto, al tener una bola, el Rollkugel podía moverse en las coordenadas X e Y simultáneamente, cosa que no podía hacer el ratón de Engelbart.
1973: Xerox comienza a comercializar ratones junto con sus ordenadores
Bill English, del que ya hemos hablado, entró a trabajar en Xerox PARC (Xerox Palo Alto Research Center) en 1971. Allí, perfeccionó el diseño de ratón de Engelbart, mientras también ayudaba a construir el Xerox Alto, uno de los primeros ordenadores personales de la historia, aunque no llegó a ser demasiado popular.
Eso sí, el ratón era muy parecido al de Engelbart. Tenía tres botones y se podía mover vertical o en horizontal, pero no a la vez.
El Xerox Alto fue un ordenador que se adelantó a su época. Pensado para el público general, nunca fue capaz de llegar al mercado minorista.
Casi una década tuvo que pasar para que, ahora sí, Xerox lanzase un modelo que cambió definitivamente el mercado de los ordenadores personales: el Xerox Star.
A pesar de todo, el Xerox Star fue considerado un fracaso comercial, ya que solamente fueron vendidas unas 25.000 unidades. Otra vez Xerox volvía a lanzar un producto demasiado adelantado a su tiempo. Ese mismo año IBM, la empresa líder del mercado, lanzó PC DOS un sistema operativo mucho más limitado y que dominó el mercado hasta la década de los 90.
La evolución del ratón de bola
Los ratones funcionaban como aquellos trackball de mediados de siglo. La bola hacía girar unas ruedas que tenían unos contactos eléctricos que cerraban un circuito al moverse y de esta manera se calculaba la distancia recorrida. Sin embargo, en Xerox PARC fueron perfeccionando el ratón y sustituyeron dichas ruedas por unos discos perforados que permitían pasar o no la luz de un led infrarrojo. Así nació el ratón opto-mecánico u óptico-mecánico.
En 1979 Steve Jobs visitó las oficinas de Xerox PARC y le entusiasmó tanto la revolucionaria interfaz gráfica del Xerox Alto, como el ratón, la nueva forma de interactuar con los ordenadores.
Jobs consiguió un acuerdo con Xerox (Jobs vendió acciones de Apple a Xerox antes de su IPO) para que Xerox dejase que el equipo del Lisa visitase el PARC, donde pudieron recibir dos demostraciones de los proyectos de investigación en curso del Xerox. El equipo de Apple se quedó maravillado al ver la demostración de la interfaz gráfica, del uso del bitmap, del lenguaje de programación orientado a objetos… Y decidieron redefinir por completo el proyecto de Lisa. Empezarían de nuevo, Xerox les había mostrado el futuro de la informática.
Tras 50 millones de dólares en desarrollo, el 19 de enero de 1983, el Apple Lisa fue lanzado al mercado. Contaba con 2 MB de memoria RAM, un procesador 68000 a 7,89 MHz, una pantalla con mayor definición y un ratón.
En cuanto al ratón, tenía dos características destacables: (1) utilizaba una esfera de metal en vez de una de goma y (2) tenía un solo botón, característica que compartirán los ratones de Apple durante más de 20 años.
Como ya hemos visto, la patente de Engelbart había caducado y no pudo rentabilizar la idea. 1991: el primer ratón inalámbrico
En 1987 IBM introdujo una nueva gama de PC que incluían el nuevo conector PS/2 que sustituía al antiguo DE-9. Sin embargo, la mayor novedad se produjo unos años más tarde, cuando en 1991 Logitech presentó al mundo el primer ratón inalámbrico: el Cordless MouseMan.
1993: el ratón de Hawley
Jack Hawley, un ingeniero que había trabajado en los años 70 para Xerox y que había ayudado a diseñar el ratón de bola, no se encontraba a gusto con los ratones de bola, se ensuciaban mucho. Por eso, patentó un ratón con un diseño muy diferente.
A pesar de las ventajas, el ratón de Hawley, que fue vendido primero por Honeywell y después por Key Tronic, nunca llegó destacar en popularidad.
En 1995 Mouse Systems desarrolló y comercializó el primer ratón del mundo con rueda de scroll: el ProAgio.
El ProAgio se puso a la venta por 49,99 dólares, pero nunca llegó a venderse bien. Sin embargo, Microsoft vio potencial en la idea y lanzó el IntelliMouse en 1996.
1998: el USB llega al ratón
El USB 1.0 fue lanzado a principios de 1996 y tenía una tasa de transferencia teórica máxima de 12 Mbps. Sin embargo, en parte por lo novedoso que era, no tuvo una gran acogida. Además, rápidamente fue sustituido por la nueva versión, el USB 1.1 que salió en 1998.
Ese mismo año, fue lanzado uno de los ordenadores más representativos de Apple: el iMac G3.
1999: primer ratón óptico
Aunque no fue hasta 1999 cuando se comercializó el primer ratón óptico, los prototipos comenzaron mucho antes.
Ya en la década de 1980 Steve Kirsch del MIT diseño un ratón que utilizaba un led y un sensor infrarrojo para detectar las líneas impresas en una superficie metálica especial.
A su vez, Richard F. Lyon de Xerox -sí, otra vez Xerox- utilizó un sensor de luz visible y de 16 píxeles para seguir el movimiento en función del contraste.
Los dos modelos tenían un problema, ambos necesitaban una superficie muy especial para funcionar.
Gracias a ello, los ratones de bola rápidamente desaparecieron del mercado.
2004: el ratón láser
En 2004 Logitech lanzó el primer ratón láser: el MX 1000.
Como ya sabemos, tanto los ratones conocidos como ópticos como los ratones láser funcionan de manera muy parecida, ambos son ópticos.
Un ratón láser capta hasta 20 veces más detalles que uno led.
La iluminación láser contaba con la ventaja de atravesar la superficie del objeto siendo capaz de recoger mayor número de detalles de la superficie (que la iluminación led). Gracias a ello, los ratones láser pueden funcionar sobre vidrio o sobre superficies pulidas.
El futuro y la competencia
A partir de este punto los ratones, tal y como los conocemos, han mejorado en prestaciones y rendimiento, pero siempre evolucionando en base a las tecnologías ya presentes.
En la actualidad los ratones más populares son los ópticos iluminados por led, aunque también están presentes los ratones con trackball y los iluminados por láser.
Como hemos visto, ese sencillo periférico que tenemos en la mesa tiene un extenso árbol genealógico que se remonta más de medio siglo. A partir de aquí, solo el tiempo dirá hasta cuando seguirá con nosotros antes de ser reemplazado por un dispositivo más eficaz.
Te puede interesar...
Cómo calibrar tu monitor: todos los métodos disponibles
Dónde se guardan y cómo se descargan las notas y subrayados que hacemos en el Kindle
La presentación de 1968 que cambió la informática
Alfombrilla gamer Tronsmart Shine X RGB
Vuelve uno de los ratones gamers más míticos: larga vida al MX518
¿Qué es y cómo funciona un ratón opto-mecánico?
Ratones ópticos vs láser - ¿cuál es mejor?