Linux Fedora tiene el respaldo de Red Hat y es constantemente desarrollada con la intención de convertirse en líder tecnológicamente y no solo perseguir el desarrollo y crecimiento del software libre. Las políticas de actualizaciones de Fedora se basan en un modelo que aplica las modificaciones en el código fuente original, en vez de las variantes personales, por lo que las actualizaciones de características y modificaciones estarán disponibles para todos los usuarios que usen Fedora o una versión modificada de ella.
Linux Fedora, versión Core
Las siguientes versiones de Fedora Core incluían nuevas mejoras como por ejemplo, Fedora Core 2 que incluía el Linux Kernel 2.6 con SELinux, que como algunos sabemos, es una serie de rutinas de seguridad que aumenta dramáticamente la capacidad heurística del sistema para detectar ejecuciones de código maliciosas; es lo más avanzado hasta ahora en seguridad computacional. Las últimas dos versiones Core de Fedora incluían sobre todo mejoras en las herramientas incluidas y soporte para administradores de ventanas como la herramienta Compiz; estadísticamente se estima que aún existen 3 millones de personas que usan esta última versión de Fedora aunque sin soporte.
Fedora 7: la primera de las versiones completas de esta Linux distributions
Everything permitía instalar los paquetes necesarios desde internet y mediante Yum en función de lo que el usuario deseaba hacer con su ordenador. Fedora 7 introducía además de extras como Firefox 2.0, la capacidad de intercambiar entre varias cuentas de usuario por primera vez, pudiéndose configurar uno como el usuario por defecto. Las posteriores versiones de Fedora integraban mejoras, características nuevas y actualizaciones de las características vigentes; actualmente, la última versión de Fedora es la numero 20, lanzada en 2013 y es la primera versión en dar soporte a la arquitectura ARM, que es actualmente de relevancia por la importancia del sector móvil actual.
Conoce un poco más sobre Red Hat
Red Hat Enterprise Linux no cuenta actualmente con un protagonismo destacable, pues de hecho se ofrece como una solución más íntima para organizaciones, pues la compañía homónima ha convertido a Fedora en la distribución de la comunidad de software libre; en ella concentra sus actuales esfuerzos, lo que explica que vaya por la versión 20 (Red Hat Enterprise Linux va por la versión 9). Tanto el aporte de Red Hat a Fedora como el desarrollo de Red Hat Enterprise Linux, se financian mediante su actual modelo de negocios, que es el de la venta de soporte, formación, consultoría y certificación, entre otras cosas.
Soporte de equipos de RedHat
Una de las arquitecturas a las que se le daba soporte pero que fueron removidas hace un par de años, es la de los procesadores IA64, que son de los Intel Itanium, que desde la versión 6 de Red Hat, no es soportado. La arquitectura AMD64 también está presente con la misma importancia que i386, seguido de arquitecturas menos comunes como Intel EM64T, PowerPC e IBM Mainframe, que son tipos de arquitecturas para procesadores que tienen el papel de procesar una enorme cantidad de instrucciones y que son pensadas especialmente para servidores y computadores con cargas de trabajo importantes.
La entrada Linux Fedora, una hija de RedHat destinada a la comunidad Open Source aparece primero en Otecnosi | Tecnologia, Smartphone, Cine y Videjuegos.