Y es que, la buena reputación de un perfil online en Internet nos puede abrir muchas puertas mientras que una mala imagen digital puede llegar a afectarnos de manera notable en nuestro día a día.
Un claro ejemplo de tener la mejor reputación de un perfil online es la búsqueda de empleo. Hasta no hace muchos años, cuando alguien contactaba con una empresa el curriculum y una entrevista personal era todo lo que el empresario conocía de este potencial trabajador. Pero esto ha cambiado mucho ya que, es tremendamente habitual que esta empresa tire de Google para buscar y analizar nuestra “huella digital” en busca de cualquier información útil para tomar una decisión.
Reputación online: definición.
Antes de comentar algunos consejos para cuidar nuestra imagen y privacidad en la Internet definamos el concepto de reputación online.
Según Wikipedia la reputación online “es el reflejo del prestigio o estima de una persona o marca en Internet.” Es muy importante remarcar que “la reputación no está bajo el control absoluto del sujeto o la organización, sino que la ‘fabrican’ también el resto de personas cuando conversan y aportan sus opiniones a través de mecanismos como foros, blogs o redes sociales”.
Cuida tu imagen online
Dado que son el resto de personas los que construyen tanto nuestra reputación como la de las marcas comerciales el primer y más importante consejo que se puede dar es el de cuidar las relaciones sociales. En el caso de las marcas, campañas positivas de marketing y utilizar redes sociales para mostrarse cercanos a los usuarios y resolver sus problemas de manera directa y eficaz son dos puntos fundamentales.
Otro aspecto fundamental es el de mentalizarse y asimilar que todo lo que tiene lugar en el mundo online nos va a afectar en la realidad offline. La línea divisoria entre lo que sucede en Internet y la vida cotidiana es tan difusa que es prácticamente inexistente.
Para una personal normal, lo más conveniente es utilizar Internet y las redes sociales con coherencia y sentido común. Es importante especialmente en estas redes sociales dedicar unos minutos a configurar las opciones de privacidad y cuidar qué contenidos compartimos y con quién.
Actualmente existen una gran variedad de herramientas tanto para personas físicas como empresas para monitorizar todo lo que se comenta sobre ellos en la Red y tratar de gestionarlo de la manera oportuna. De hecho, para esto se han “inventado” figuras como la del community manager (entre otras), un profesional dedicado a cuidar la imagen de sus clientes en redes sociales.
Y ¿el derecho al olvido?
El derecho al olvido en Internet es otro aliado al que recurrir en beneficio de nuestra privacidad y reputación digital.
Esta normativa derivada de una sentencia emitida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Mayo de 2014 consiste a grandes rasgos en el derecho de una persona física a bloquear el acceso a determinada información personal que se considera lesiva para su imagen o para el libre ejercicio de sus derechos fundamentales. En el artículo "El derecho al olvido, un aliado para la reputación online" publicado enblog.joanfi.net se incide mucho en este aspecto y en que parte de la esencia o fundamento de la norma reside en dificultar el acceso a una determinada información ocultándola en las respectivas páginas de resultados de los buscadores.
Este “bloqueo” se lleva a cabo a través de los motores de búsqueda (Google, Bing, Yahoo!, etc.). Un usuario puede pedir a los gestores de estos buscadores la eliminación de ciertos enlaces de sus páginas de resultados al introducir su nombre en los criterios de búsqueda. Cada una de estas peticiones se analiza de manera individualizada y son los administradores de los propios buscadores los que deciden si se atiende o no la petición en función de determinados criterios.
Entre estos criterios se consideran factores como la naturaleza de la propia información, el tiempo transcurrido desde los hechos referidos por el contenido, el propio medio publicador (un blog o web, un foro, un medio oficial como el BOE…) y también la propia persona que solicita el ejercicio de este derecho, evaluándose de forma distinta una solicitud de un ciudadano anónimo y de un personaje o funcionario público. Google cuenta con una web donde informa sobre las solicitudes que recibe además de publicar los parámetros que utiliza en la evaluación de cada una de ellas.
En todo momento se hace referencia a bloqueo o supresión del enlace en la página de resultados de los buscadores y es que, en el ejercicio de este derecho al olvido no se actúa sobre la publicación del contenido original sino que solo se dificulta el acceso actuando sobre los motores de búsqueda. Y es que, como dice el dicho “si no está en Google, no existe”.
Evidentemente, se puede seguir encontrando a la fuente de la noticia a través de otros medios (enlaces en otras páginas o introduciendo la URL de manera directa, entre otras) pero hace más complicado que esa persona de recursos humanos de la empresa que pretendemos que nos contrate -siguiendo el ejemplo inicial- pueda encontrar datos negativos o embarazosos sobre nuestro pasado.
Claro que recurrir a esta norma ya debería ser un último recurso o solo en casos de gravedad siendo además, solo útil en el caso de personas físicas. Eso sí, tanto personas como empresas deberían tomarse muy en serio su imagen en la Red así como seguir unas pautas básicas de seguridad para mantener su privacidad a salvo.